
Los alacranes, también conocidos como escorpiones, son animales invertebrados artrópodos, que según la especie, pueden ser peligrosos para la salud. Existen 16 familias, que a su vez, se diferencian en 1500 especies. Los escorpiones potencialmente peligrosos por la acción de su veneno, pertenecen a la familia Buthidae. En la Argentina esta familia está representada por el género Ananteris,Tityus y Zabius.
El Tityus trivittatus es el género distribuido con más frecuencia en nuestro país. Se caracteriza por tener la cola con doble punta. Se presenta en zonas urbanas, en estrecho contacto con el hombre.
El principal peligro de estas especies es la picadura, a través de la cual descarga su veneno.
La mayoría habita en el norte y centro del país, en regiones cálidas y húmedas. Se cree que ingresaron a ciudades o regiones menos cálidas, hace años -en trenes y barcos provenientes de la Mesopotamia- .
Se adaptan muy bien a lugares urbanos, encontrándoselos en lugares húmedos como sótanos, túneles, depósitos, desagües y cámaras subterráneas. Al buscar lugares protegidos de la luz es común que se escondan en debajo de cortezas de árboles, piedras, ladrillos, entrepisos, depósitos, pozos, y en ámbitos urbanos se suelen desplazar por cañerías, con lo cual se han encontrado ejemplares hasta en pisos altos de edificios: ¡se reportaron casos hasta en un piso 12!
Posee mayor actividad durante la noche y se alimenta de artrópodos, especialmente cucarachas.
¿Cómo se produce el envenenamiento por alacrán?
Se produce a través de la picadura causada por el aguijón del alacrán, el cual inyecta el veneno en la lesión e ingresa al cuerpo. Visualmente se puede identificar la herida como una pequeña marca circular acompañada de hinchazón y hematoma.
Ante la sospecha de picadura por alacrán, debemos actuar rápidamente: colocar hielo en la zona, y concurrir al hospital para ser evaluados. No es aconsejable realizar tratamientos caseros.
En caso de que en la consulta médica haya evidencia de síntomas gravedad, el paciente deberá recibir el suero antiescorpiónico para neutralizar la toxina. De lo contrario, quedará en observación durante el tiempo que el médico crea adecuado – a fin de controlar progresión de signos y síntomas que requieran conducta diferente-.
Es muy importante:
• Evitar apretar o perforar el área de la picadura
• No intentar succionar el veneno con la boca
• No quemar o aplicar soluciones sobre la picadura
¿Cómo prevenir las picaduras?
Medidas para evitar el ingreso de alacranes a las viviendas y prevenir accidentes en zonas con presencia de alacranes:
• Revisar y sacudir prendas de vestir y calzados.
• Sacudir la ropa de cama antes de acostarse o acostar un bebe o niño.
• Evitar caminar descalzo.
• Tener precaución cuando se examinan cajones o estantes.
• Utilizar rejillas en desagües, cañerías y otras aberturas.
• Colocar burletes o alambre tejido (mosquiteros) en puertas y ventanas.
• Revocar las paredes, reparar grietas en pisos, paredes y techos.
• Mantener limpia y ordenada la vivienda y alrededores. Evitar la acumulación de materiales de construcción, escombros, leña porque suelen ser lugares donde se alojan.
¿Qué hacer si advertimos la presencia de un alacrán en nuestro hogar?
Si no se cuenta con las medidas de seguridad y protección para evitar la picadura, no se debe tocar ni intentar agarrarlos.
Los plaguicidas deben ser aplicados siguiendo las recomendaciones del fabricante y cuidando el ambiente habitado. Ya que la concentración que se requiere para eliminarlos, es tóxica. Lo importante es combatir las cucarachas, que constituyen su alimento.
Si se cuenta con las medidas de protección adecuadas (que aseguren que no vamos a ser picados), se debe colocar al alacrán en un frasco herméticamente cerrado y acercarlo al centro de zoonosis más próximo.
No obstante es recomendable no arriesgarse y solicitar la asistencia y asesoramiento especializado en el control integral de plagas. Se usará la aplicación de plaguicidas de baja toxicidad por personal entrenado. Nunca aplicar plaguicidas sin haber seguido primeramente las recomendaciones sobre los métodos de prevención en el ambiente habitado.

Fuentes y más información sobre el tema:
https://defensoria.org.ar/noticias/recomendaciones-ante-la-aparicion-de-alacranes/
https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/envenenamientoalacran
https://www.hospitalaleman.org.ar/prevencion/frente-la-aparicion-alacranes/
https://www.salta.gob.ar/prensa/noticias/que-se-debe-hacer-ante-la-picadura-de-un-alacran-73793